Investigación y Desarrollo
Antecedentes y justificación
El incremento de la seguridad ciudadana es uno de los ejes primordiales según el
	Plan Estratégico Nacional de Gobierno 2010-2014.
Una de las tecnologías por la que se ha mostrado mayor interés en las últimas dos
	décadas para abordar los problemas de seguridad pública y la protección de bienes e
	instalaciones, es el uso de  sistemas de videovigilancia.
Así, desde la década de los 90, varias ciudades del mundo, por ejemplo, Londres,
	han desarrollado serias políticas de videovigilancia para proteger a sus ciudadanos y bienes.
	 
	En Panamá, desde el año 2007, la Policía Nacional ha desarrollado un proyecto de
	sistema de videovigilancia. En el marco de este proyecto se  han instalado 864 cámaras
	en el país con una inversión que asciende a 7.3 millones de balboas.
	Igualmente en el sector  público y privado se cuenta con diversos sistemas de videovigilancia.
Los sistemas de videovigilancia, a lo largo de las últimas dos décadas,
	se han confrontado con rendimientos limitados a la calidad de las imágenes obtenidas de los mismos.
	Las cámaras analógicas utilizadas en muchos sistemas de videovigilancia públicos presentan
	limitaciones en la calidad de imágenes. Con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en
	Estados Unidos y el ataque al metro de Londres de 2005, se puso en evidencia la necesidad
	de mejorar las imágenes obtenidas por estos equipos. En efecto, en muchas ocasiones se cuenta
	con imágenes de escenas y sospechosos de crímenes y atentados,
	pero la pobre calidad de las imágenes en términos de resolución,
	iluminación o enfoque impiden que estas sean explotadas exitosamente.
La presente propuesta consiste en el desarrollo de un método para el mejoramiento de la calidad
	de las imágenes, provenientes de sistemas de videovigilancia. Este método estará basado en los
	últimos avances en el procesamiento de imágenes, con énfasis en la tecnología de  procesamiento
	compresivo de información. El proyecto está basado en una nueva técnica de
	imagenología compresiva multi-enfoque.
La misma permite la fusión, en imágenes de alta definición, de datos correspondientes a una
	sola cámara pero en múltiples puntos de enfoque. Este tipo de método puede implementarse en
	software y adaptarse a los sistemas de videovigilancia actual permitiendo aumentar
	la calidad e información de las imágenes.

